California enfrenta una nueva batalla legal y económica tras el anuncio del gobernador Gavin Newsom de que el estado demandará al expresidente Donald Trump por la imposición de aranceles generalizados a las importaciones provenientes de México, Canadá y China, así como por la aplicación de un arancel del 10% a todos los productos importados. La demanda, que será presentada en el Tribunal Federal del Distrito Norte de California, sostiene que estas medidas son ilegales y que constituyen un abuso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), la cual permite al presidente restringir transacciones financieras únicamente en respuesta a amenazas extranjeras específicas, no como herramienta para una guerra comercial generalizada.
El impacto en la economía californiana
California, la quinta economía más grande del mundo y líder exportador en Estados Unidos, se encuentra particularmente expuesta a estas políticas. El estado importa cerca del 41% de sus productos de México, Canadá y China, con un valor que superó los $187 mil millones de dólares en 2024. Los sectores agrícola, manufacturero y de servicios ya reportan aumentos en los costos de insumos y productos esenciales. Empresarios como María López, dueña de un restaurante en Sacramento, han visto cómo el precio de productos básicos, como las tostadas mexicanas, sube de $2.99 a $3.74 por el nuevo arancel del 25%.
El gobernador Newsom advirtió que los aranceles ya han causado miles de millones de dólares en daños a la economía estatal, elevando los precios para las familias y amenazando empleos en sectores clave como la agricultura, la manufactura y el comercio internacional. Analistas prevén que el impacto sobre el poder adquisitivo será severo, con estimaciones de pérdidas anuales de hasta $2,100 dólares por hogar promedio y $980 para familias de bajos ingresos.
Argumentos legales y políticos
La demanda de California argumenta que la imposición de aranceles de esta magnitud requiere la aprobación del Congreso y no puede ser decidida unilateralmente por el presidente bajo la IEEPA. Newsom, acompañado del fiscal general Rob Bonta, solicitará a la corte que bloquee de inmediato la entrada en vigor de los aranceles, mientras continúan los esfuerzos diplomáticos para que los países afectados eximan a las exportaciones californianas de medidas de represalia.
Trump, por su parte, ha justificado los aranceles como una estrategia para proteger la manufactura estadounidense y combatir el tráfico de fentanilo, aunque economistas y líderes empresariales advierten que la medida podría desencadenar una recesión y disparar la inflación a corto plazo.
Reacciones y contexto regional
El anuncio de la demanda ha generado reacciones mixtas en la comunidad empresarial y entre consumidores. Mientras algunos buscan alternativas para mitigar el impacto, otros reconocen que no tienen muchas opciones frente al alza de precios. El economista Carlos Guamán recomienda a empresarios y consumidores analizar costos, buscar productos nacionales y planificar compras con mayor cautela para enfrentar el entorno económico desafiante que se avecina.
En palabras de Newsom:
“Los aranceles ilegales del presidente Trump están causando caos en las familias, negocios y la economía de California—elevando precios y poniendo en riesgo empleos. Defendemos a las familias estadounidenses que no pueden soportar más este caos”.
La pugna legal entre California y la administración Trump promete ser un capítulo crucial en la defensa de los intereses económicos de la región y podría sentar precedentes sobre los límites del poder presidencial en materia de comercio exterior.