IFAB analiza cambios históricos en las reglas del fútbol: revisión del VAR, penalizaciones y nuevas directrices para 2025
La IFAB y su papel en la evolución normativa del fútbol mundial
La International Football Association Board (IFAB), organismo responsable de la supervisión y actualización de las reglas del fútbol a nivel global, se encuentra en el centro de una discusión trascendental que podría transformar la dinámica del deporte más popular del planeta para la temporada 2025/26. Entre las propuestas bajo análisis destacan la extensión de los poderes del VAR para incluir la revisión de tiros de esquina y segundas tarjetas amarillas, así como la posible eliminación de los penaltis con rebote, medidas que apuntan a garantizar la equidad y simplificar el flujo del juego.
Cambios propuestos para 2025/26: un salto hacia la modernización
Durante la 139ª Asamblea General de la IFAB, celebrada recientemente en Belfast bajo la organización de la Irish Football Association, se aprobaron varias modificaciones de inmediato impacto. Entre ellas, se estudia no solo la expansión tecnológica mediante el VAR, sino también ajustes específicos en las sanciones y procedimientos disciplinarios, con la mirada puesta en los principales campeonatos nacionales e internacionales.
VAR: hacia una mayor influencia en los partidos
Una de las propuestas más llamativas es la extensión de facultades del VAR para intervenir en acciones determinantes como los saques de esquina y las segundas tarjetas amarillas. Hasta ahora, la tecnología de asistencia arbitral limitaba su actuación a incidentes de gol, penaltis, tarjetas rojas directas y errores de identidad. Incluir jugadas a balón parado y amonestaciones acumulativas podría cambiar radicalmente la forma en que los árbitros toman decisiones en momentos clave, reduciendo errores que en temporadas recientes han causado polémica y protestas públicas.
Eliminación de penaltis con rebote: precisión y claridad
Otra modificación bajo consideración es la eliminación de los penales con rebote, lo que implicaría que, tras un tiro fallado que toque al portero o los postes, la jugada termine de inmediato. Esto busca acabar con situaciones caóticas dentro del área y ofrecer mayor transparencia tanto a los futbolistas como a los espectadores. Un modelo similar se implementa desde hace años en otras disciplinas como el hockey sobre hielo, donde la ejecución del penalti es decisiva y sin segunda oportunidad.
Contexto histórico: el avance de las reglas y la tecnología
La historia de la IFAB, fundada en 1886, está marcada por su papel crucial en la evolución de las leyes del juego. Desde la introducción del fuera de juego, pasando por la tarjeta amarilla en el Mundial de 1970, hasta la adopción del VAR en 2018 en la Copa del Mundo de Rusia, las reformas han buscado equilibrar la fluidez con la justicia, adaptándose a los avances técnicos y las demandas del público.
Los cambios aprobados para la temporada 2025/26 incluyen también un mayor énfasis en la autoridad exclusiva del capitán para dialogar con el árbitro en situaciones de conflicto, con la finalidad de minimizar la disidencia y mejorar el ambiente en el terreno de juego.
Impacto económico: cómo afectan las reformas a la industria del fútbol
La posible ampliación del VAR y la redefinición de los penaltis tendrán implicaciones directas en la economía del fútbol. Los clubes y federaciones deberán invertir en capacitación técnica y equipamiento, especialmente las ligas menores o de países en desarrollo donde la infraestructura tecnológica aún no está homogénea.
No obstante, la reducción de controversias en el arbitraje podría fortalecer la credibilidad de las competiciones, lo que se traduciría en mayores ingresos televisivos y comerciales. Según estimaciones recientes de la FIFA, los derechos de transmisión de las principales ligas suponen más del 60% de los ingresos totales, y la imagen de justicia deportiva es fundamental para mantener y atraer audiencias globales.
Al mismo tiempo, la simplificación de reglas y la mejora en el ritmo del espectáculo podrían incrementar la venta de entradas, merchandising y patrocinios, beneficiando tanto a clubes grandes como medianos. El precedente de la introducción del VAR mostró una curva inicial de inversión tecnológica y capacitación arbitral, que fue compensada rápidamente por el aumento en la satisfacción de los aficionados y la transparencia de los resultados.
Comparaciones regionales: Europa, América y el escenario global
Europa, pionera en la adopción de innovaciones como el VAR en competiciones como la Premier League, LaLiga y la Bundesliga, lidera este nuevo proceso de cambio. En contraste, ligas regionales de América Latina y África han avanzado de forma desigual: mientras Brasil y México ya implementaron el VAR en sus campeonatos, otras federaciones aún carecen de cobertura total en todos los estadios, situación que podría reforzarse a la luz de los nuevos ajustes.
Asia y Oceanía, donde la inversión en infraestructura deportiva ha cobrado fuerza en la última década, también deberán acelerar su modernización para cumplir con los estándares IFAB y garantizar la participación equitativa en torneos internacionales.
Reacciones del público y la comunidad futbolística
La discusión sobre los cambios genera opiniones encontradas entre jugadores, entrenadores, árbitros y aficionados. Sectores tradicionalistas temen que el exceso de tecnología y normativas suponga una pérdida de “espontaneidad” en el juego, mientras que defensores de la modernización consideran imprescindibles las reformas para preservar la justicia deportiva y la confianza del público.
En las últimas semanas, representantes de clubes y asociaciones han organizado foros y consultas para recoger impresiones, con especial hincapié en la transparencia de las decisiones y la formación de los árbitros. La IFAB ha reafirmado que las nuevas directrices se aplicarán de manera progresiva y con acompañamiento pedagógico para minimizar errores e interpretaciones dispares en las fases iniciales.
Próximos pasos: implementación y futuras discusiones
Las nuevas reglas del fútbol para 2025/26 ya están vigentes en las principales competiciones a partir del 1 de julio de 2025, aunque las federaciones nacionales pueden adelantar o retrasar su aplicación según sus calendarios internos. La IFAB continuará evaluando el impacto de las reformas mediante estadísticas de juego, encuestas a los usuarios y reuniones periódicas con responsables arbitrales y técnicos.
Cualquier modificación adicional será comunicada con antelación para ajustes logísticos y de capacitación de los equipos, bajo la premisa de mantener al fútbol como referente de integridad, espectáculo y pasión global.
Conclusión: una nueva era para el fútbol mundial
La International Football Association Board está abriendo un nuevo capítulo en la historia del fútbol moderno, marcado por la combinación de tradición y tecnología. Los ajustes previstos para la temporada 2025/26 no solo buscan solucionar polémicas recurrentes, sino también redefinir el futuro del arbitraje y el desarrollo del juego a nivel internacional. La atención del mundo deportivo está puesta en la implementación y los efectos que estas reformas provocarán en el espectáculo, en la economía y en la percepción del deporte rey por parte de millones de aficionados.