Artistas globales se movilizan en defensa de la expresión y la justicia social 11 de abril de 2025
En una jornada marcada por la resistencia cultural, artistas de diversos países alzaron su voz este 11 de abril contra políticas represivas, fusionando el arte con el activismo. Desde Estados Unidos hasta Europa, las acciones reflejaron un rechazo unánime a la censura y un llamado a preservar la diversidad creativa.
Protesta drag en el Kennedy Center: "Nuestras historias son estadounidenses" En Washington D.C., decenas de drag queens, drag kings y aliados marcharon hacia el Kennedy Center, símbolo de la reciente toma de control por Donald Trump, quien busca prohibir espectáculos drag y programas "woke". Tara Hoot, artista drag con trayectoria en el centro, denunció: "Un hombre que ni ha pisado este lugar no decide qué arte vale. Nuestras historias queer son de amor, superación y redención: son historias estadounidenses". La movilización, organizada tras la cancelación de obras como Hamilton y Finn —esta última considerada metáfora LGBTQIA+—, incluyó un petitorio con 40.000 firmas para que donantes retiren fondos hasta restaurar la independencia artística.
Estudiantes exigen desinversión en Gaza y TikTok en la mira En Michigan, el programa radial Stateside amplificó las demandas de jóvenes activistas. Jesse Estrada White y David Hogan, estudiantes de Michigan State University, explicaron sus protestas para que la institución deje de financiar la guerra en Gaza. Paralelamente, académicos como Justin T. Huang alertaron sobre el impacto de un posible veto federal a TikTok, plataforma clave para creadores de contenido estadounidenses.
Golpe a fondos artísticos LGBTQ+ Mientras tanto, la administración Trump canceló millones en subsidios a proyectos que promueven la "ideología de género", según reportó The Guardian. Julie Trébault, de Artists at Risk Connection, advirtió: "Esto amenaza obras como Kinky Boots y La Cage aux Folles, pilares de la cultura estadounidense". La medida ha generado demandas judiciales y movilizaciones en defensa de la libertad creativa.
Claves del estilo latinoamericano Este relato adopta elementos de la crónica, género periodístico-literario arraigado en la región, donde lo social y lo simbólico se entrelazan. Se priorizan:
- Voz testimonial: Diálogos directos con actores clave (Tara Hoot, Julie Trébault).
- Contexto histórico: Referencia a obras censuradas (Hamilton, Finn) como alegorías de resistencia.
- Enfoque progresista: Vinculación del arte con luchas LGBTQ+, antiracistas y anticapitalistas.
- Ritmo narrativo: Uso de frases cortas y verbos activos ("alzaron", "denunció", "alertaron") para dinamismo, típico de medios como Marcha o Siempre.
Perspectiva regional Aunque los hechos ocurren en EE.UU., el tratamiento responde a tradiciones latinoamericanas donde el periodismo cultural es trinchera contra autoritarismos. La mención de TikTok conecta con debates locales sobre soberanía digital, mientras la defensa del drag evoca resistencias históricas como las travestis sudamericanas en los 80. Como diría García Márquez: "El deber de los escritores es dar voz a los que no la tienen".
Con información de NPR, Playbill y The Guardian.