Global24

EE. UU. anuncia su retirada de la UNESCO, alegando sesgo antiisraelí y rechazo a políticas «divisivas»🔥66

Author: 环球焦点
1 / 3
Indep. Analysis based on open media fromtrending.

Estados Unidos anuncia su salida de la UNESCO, citando sesgo y desacuerdo con políticas internacionales

Washington, D.C. – 22 de julio de 2025 – El gobierno estadounidense ha comunicado oficialmente su decisión de retirarse de la UNESCO, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, antes de que finalice el año 2026. Esta medida, impulsada por la administración Trump, responde a preocupaciones sobre lo que considera un sesgo antiisraelí, el respaldo a políticas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI, por sus siglas en inglés), y la permanencia del “Estado de Palestina” como miembro. Este anuncio coloca a Estados Unidos nuevamente fuera del organismo, reviviendo un ciclo de adhesión y retiro que ha marcado la relación bilateral en las últimas décadas.

Historia tumultuosa entre Estados Unidos y la UNESCO

La relación entre Washington y la UNESCO ha sido históricamente irregular. Estados Unidos fue uno de los miembros fundadores del organismo tras la Segunda Guerra Mundial, bajo el principio de promover la educación, la ciencia y la cultura como vectores de paz global. Sin embargo, las tensiones comenzaron a crecer en los años 80, bajo el gobierno de Ronald Reagan, cuando Estados Unidos ya se había retirado por primera vez en 1984, alegando mala gestión financiera y politización de la agenda por parte de la entidad.

El retorno estadounidense ocurrió en 2003, bajo la administración Bush, en un intento de fortalecer el compromiso con las instituciones multilaterales tras los atentados del 11 de septiembre de 2001. No obstante, las discrepancias volvieron a arreciar. Bajo la presidencia de Donald Trump, en 2018, el país volvió a salir de la UNESCO, citando motivos similares a los actuales: presunto sesgo contra Israel y desacuerdos políticos. En 2023, el gobierno de Joe Biden impulsó el reingreso, pero la vuelta republicana a la Casa Blanca ha revertido nuevamente esa dirección en 2025.

Motivos y argumentos de la retirada

La decisión fue acompañada de una declaración oficial del Departamento de Estado, en la que se detallan las causas principales del desacuerdo. La administración Trump sostiene que la membresía palestina, vigente desde 2011, es incompatible con la política exterior estadounidense, que no reconoce a Palestina como un Estado soberano. Además, se acusa a la UNESCO de propagar retórica contraria a Israel y de promover objetivos “divisivos”, haciendo referencia a su respaldo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU sobre equidad de género, reducción de la pobreza y lucha contra el cambio climático.

La Casa Blanca también ha señalado que la UNESCO “apoya causas culturales y sociales que están completamente fuera de sintonía con las políticas de sentido común que eligieron los estadounidenses en noviembre”, según declaró la portavoz Anna Kelly. El anuncio se suma a una serie de distanciamientos estadounidenses de organismos internacionales que Trump considera “hostiles o ineficaces”, entre ellos la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Impacto económico: financiación y programas en riesgo

La UNESCO depende en gran medida de las cuotas y contribuciones de sus Estados miembros. El retiro de Estados Unidos implica la retirada de uno de sus mayores aportantes: tradicionalmente, Washington ha financiado cerca del 22% del presupuesto ordinario de la agencia. La ausencia de esta contribución ya tuvo consecuencias en ocasiones anteriores, paralizando proyectos en patrimonio mundial, educación, libertad de prensa, alfabetización y ciencia aplicada a problemas globales.

El vacío financiero puede traducirse en la cancelación o ralentización de iniciativas clave, como la protección de sitios de patrimonio mundial y programas educativos en regiones vulnerables. Según expertos, la salida estadounidense podría forzar recortes, reasignaciones presupuestarias e incluso despidos dentro de la organización.

Contexto internacional y comparación regional

La UNESCO cuenta con 194 Estados miembros y sirve como foro global para temas de educación, cultura, ciencia y comunicación. Durante la última década, otros países han expresado críticas hacia su conducción, pero la envergadura financiera y política de Estados Unidos otorga especial significación a sus decisiones de adhesión o retiro.

Comparativamente, potencias como el Reino Unido, Francia y Alemania han mantenido su respaldo a la agencia, inclusive defendiendo principios de multilateralismo ante sus desafíos. En la región latinoamericana, la UNESCO juega un rol fundamental promoviendo la integración educativa y cultural, así como la conservación de patrimonios naturales y tradiciones indígenas. Varios gobiernos han manifestado su preocupación por los posibles efectos indirectos de la retirada estadounidense, ya que podría entorpecer colaboraciones o disminuir la visibilidad de proyectos conjuntos.

Reacciones nacionales e internacionales

La decisión ha generado opiniones encontradas dentro y fuera de Estados Unidos. Sectores educativos y científicos lamentan la posible pérdida de influencia en áreas clave para la proyección del poder blando estadounidense. Organizaciones de la sociedad civil y ámbitos académicos temen que esta ausencia debilite la capacidad de Washington para incidir en normas globales sobre educación, libertad de expresión y derechos culturales.

En la esfera internacional, países miembros de la UNESCO como Francia—donde se ubica la sede central—han expresado su preocupación por la posible erosión del liderazgo de la agencia y la reducción de su credibilidad a nivel multilateral.

Pasado y futuro: ¿puentes rotos o ciclo recurrente?

Analistas señalan que el historial pendular de Estados Unidos en materia de pertenencia a organismos internacionales no es nuevo. A lo largo de la historia, tanto la UNESCO como otras agencias de la ONU han sido objeto de debate local respecto a su eficacia, objetividad y compatibilidad con los intereses nacionales estadounidenses. Entre los antecedentes más notables figuran la negativa estadounidense a ratificar el Tratado de Versalles y su posterior abstención en la Liga de las Naciones en la posguerra de 1919. En la actualidad, persisten sectores políticos que defienden una menor implicación de Washington en las instituciones globales, bajo argumentos de soberanía y proteccionismo.

Sin embargo, expertos apuntan que los desafíos globales—desde la preservación patrimonial hasta la investigación científica contra pandemias—requieren respuestas colectivas difíciles de alcanzar en soledad. Algunos observadores internacionales sostienen que cada salida estadounidense de la UNESCO debilita el tejido del multilateralismo y manda señales contradictorias sobre el compromiso de Washington con el orden internacional basado en reglas.

Conclusión: incertidumbre para la cooperación cultural y científica global

La nueva retirada de Estados Unidos de la UNESCO profundiza un patrón de vaivén diplomático, reavivando preguntas sobre el futuro del multilateralismo y el liderazgo estadounidense en la gobernanza global de la cultura, educación y ciencia. Mientras la fecha de salida definitiva—31 de diciembre de 2026—se acerca, la comunidad internacional se prepara para una era de mayor incertidumbre en la colaboración y protección de los valores culturales universales.