Global24

**Google lanza protocolo A2A: el estándar abierto para que los agentes de IA colaboren entre plataformas**🔥80

Author: 环球焦点
Indep. Analysis based on open media fromnews.

Google revoluciona la colaboración entre IA con el protocolo Agent2Agent (A2A): El nuevo estándar para la interoperabilidad de agentes inteligentes Por [Nombre del redactor], Tecnología & Innovación

Ciudad de México, 15 de abril de 2025 — Google ha lanzado un protocolo abierto que promete transformar la forma en que los sistemas de inteligencia artificial colaboran entre sí, eliminando las barreras entre plataformas y marcos de trabajo. El protocolo Agent2Agent (A2A), presentado el 9 de abril de 2025, funciona como un "lenguaje universal" para que agentes de IA de diferentes proveedores interactúen de manera segura, deleguen tareas y operen como un ecosistema unificado. Con el respaldo de más de 50 empresas, incluyendo gigantes como Salesforce, SAP, PayPal y socios regionales como Accenture y TCS, esta iniciativa busca replicar el éxito de estándares como HTTP en el ámbito de la IA.

¿Por qué es revolucionario? Hasta ahora, las empresas enfrentaban un panorama fragmentado: agentes de IA especializados en atención al cliente, logística o finanzas operaban en silos, incapaces de compartir datos o coordinar acciones complejas. A2A resuelve este problema mediante un sistema de comunicación estandarizado que permite a los agentes:

  • Autodescubrirse y reconocer sus capacidades mutuas mediante "Agent Cards" (archivos JSON que detallan habilidades y puntos de contacto).
  • Negociar interacciones en tiempo real, ya sea mediante texto, formularios estructurados o incluso flujos de audio/video bidireccionales.
  • Intercambiar datos sensibles de forma segura, incluyendo documentos, transacciones y contextos operativos.

Casos de uso que transformarán América Latina En la región, donde la adopción de IA en sectores como banca, retail y telecomunicaciones acelera, A2A podría potenciar:

  • Atención al cliente multicanal: Un agente de WhatsApp que deriva consultas de facturación a un especialista en SAP, mientras recibe datos en vivo de sistemas legacy.
  • Cadenas de suministro autónomas: Agentes logísticos que coordinan con proveedores, aduanas y transportistas en diferentes países usando protocolos unificados.
  • Inclusión financiera: Sistemas de crédito automatizados que integran historiales bancarios, datos alternativos (como ventas en redes sociales) y regulaciones locales en tiempo real.

Detalles técnicos clave El protocolo, disponible en código abierto en GitHub, se apoya en estándares web familiares para garantizar adopción masiva:

  • HTTP/JSON-RPC 2.0 para solicitudes/respuestas.
  • Server-Sent Events (SSE) para flujos de datos en tiempo real (como actualizaciones de inventario o alertas de fraude).
  • Arquitectura "agnóstica" que soporta desde modelos locales hasta sistemas en la nube de AWS, Azure o Google Cloud.

El factor seguridad: Prioridad para empresas latinas A2A incorpora mecanismos de autenticación y cifrado punto a punto, críticos para sectores regulados como salud o finanzas. "Permite que un agente de cobranzas en Colombia colabore con otro de análisis de riesgo en Brasil, sin exponer datos sensibles", explica un documento técnico de Google.

¿Complemento o competencia? Google aclara que A2A no rivaliza con el protocolo MCP de Anthropic, sino que lo complementa: mientras MCP conecta agentes con herramientas externas (como APIs), A2A facilita el diálogo entre agentes. Esta sinergia podría beneficiar a startups regionales que desarrollen soluciones híbridas.

Palabras de los actores clave

  • Sid Saladi, analista de IA: "A2A es el TCP/IP de los agentes autónomos. Para América Latina, donde la interoperabilidad es un reto histórico, esto podría democratizar el acceso a IA de nivel global".
  • Equipo de Koyeb: "Las empresas ya no necesitarán costosas integraciones personalizadas. Es como pasar del fax al correo electrónico en la colaboración entre IA".

¿Qué sigue? Google y sus socios planean talleres técnicos en español y portugués durante el tercer trimestre de 2025, con foco en casos de uso para pymes y gobiernos digitales. Mientras tanto, compañías como Falabella y Grupo Bimbo ya experimentan con A2A para optimizar sus cadenas de valor.

Este protocolo no solo redefine la colaboración entre máquinas, sino que posiciona a América Latina ante una oportunidad única: construir ecosistemas de IA interoperables sin depender de un solo proveedor tecnológico. La era de los agentes autónomos que "hablan entre sí" acaba de comenzar.