Global24

La Cámara de Representantes aprueba la Ley GENIUS y espera la firma de Trump para regular las stablecoins en EE. UU.🔥60

Author: 环球焦点
1 / 3
Indep. Analysis based on open media fromtrending.

La Cámara de Representantes de EE. UU. aprueba la Ley GENIUS: Nuevo marco para las stablecoins aguarda la firma presidencial

Washington, D.C. – En una jornada histórica, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for US Stablecoins Act), que establece un marco regulatorio federal para las stablecoins respaldadas por el dólar estadounidense. Esta legislación pionera, incentivada tras meses de intensas negociaciones bipartidistas, marca el inicio de una nueva etapa para la regulación de criptomonedas en el país. Con 308 votos a favor y 122 en contra, el proyecto aguarda ahora la firma del presidente Donald Trump, quien ya ha confirmado una ceremonia especial en la Casa Blanca.

Establecimiento de un marco legal para las stablecoins

La Ley GENIUS parte de la necesidad de dotar de claridad regulatoria al sector de los activos digitales, en particular a las stablecoins, activos digitales cuyo valor se mantiene vinculado a un activo estable como el dólar. La norma estipula que solo serán emisores permitidos aquellos que sean subsidiarias de instituciones depositarias aseguradas, emisores calificados a nivel federal o emisores calificados por estados bajo supervisión regulatoria competente.

Las nuevas disposiciones requieren que los emisores de stablecoins reservadas por dólares cumplan con estrictas obligaciones de transparencia, incluidas auditorías anuales para empresas con capitalización de mercado superior a 50.000 millones de dólares y divulgación pública mensual de las reservas de respaldo. Además, los emisores estarán sujetos a la Ley de Secreto Bancario y otras regulaciones de prevención de lavado de dinero, aunque las stablecoins autorizadas no serán consideradas valores desde la perspectiva de la Comisión de Valores de EE. UU..

Historia y antecedentes regulatorios

El proceso de regulación de stablecoins en EE. UU. había sido, hasta ahora, fragmentado y marcado por la incertidumbre. Numerosos estados desarrollaron normativas propias, mientras que la ausencia de una regulación federal clara generaba dudas tanto para consumidores como para los participantes de la industria. El estallido del mercado cripto en años recientes y los casos notables de colapso de monedas estables no reguladas —como ocurrió con el ecosistema Terra/Luna en 2022— añadieron presión sobre los legisladores para avanzar hacia normas homogéneas de supervisión.

La aprobación de la Ley GENIUS en el Congreso da respuesta a esta larga demanda del sector financiero por reglas uniformes. Tras ser autorizada por el Senado en junio con 68 votos a favor y 30 en contra, la Cámara prefirió adoptar el texto sénatorial, acelerando el trámite frente a la expectativa generada por la recuperación económica post-pandemia y la creciente digitalización de pagos.

Claves económicas: impacto y desafíos

El sector financiero estadounidense ve en la Ley GENIUS un parteaguas que puede detonar inversiones, facilitar la innovación y posicionar a EE. UU. como actor dominante en el sector global de criptoactivos. Según estimaciones de la industria, la existencia de reglas claras reducirá la barrera de entrada para nuevos productos y servicios financieros basados en blockchain e incrementará la confianza de usuarios e instituciones.

El propio presidente Trump, al anunciar la aprobación, reiteró su objetivo de convertir a EE. UU. en la “capital cripto del planeta”, resaltando que la Ley GENIUS constituye “la mayor revolución en tecnología financiera desde el nacimiento de Internet”. La nueva norma podría acelerar el desarrollo de aplicaciones blockchain en sectores como remesas, transferencias internacionales y pagos instantáneos, reduciendo costos y tiempos frente a la banca tradicional.

Sin embargo, los detractores advierten de retos significativos: el reforzamiento de exigencias regulatorias podría obstaculizar la innovación de operadores más pequeños, y la exclusión de stablecoins verdaderamente descentralizadas podría limitar la variedad y competencia en el mercado digital estadounidense. El debate persiste respecto al equilibrio entre robustez regulatoria y flexibilidad para nuevos modelos de negocio.

Comparación regional: Estados Unidos frente a Europa y Asia

La adopción de la Ley GENIUS sitúa a EE. UU. en una posición adelantada frente a otras grandes economías. En Europa, el Parlamento Europeo implementó en 2024 el marco MiCA (Markets in Crypto-Assets), focalizado principalmente en la protección al consumidor y estabilidad financiera, pero sujeto a la fragmentación regulatoria de cada país miembro y con un enfoque menos orientado a la innovación. En contraste, Asia, y especialmente Hong Kong y Singapur, han promovido normativas flexibles para atraer exchanges globales, pero sin el respaldo de una economía del tamaño y profundidad estadounidense.

La apuesta de los reguladores estadounidenses con la Ley GENIUS es capitalizar el mercado interno para atraer capital internacional y fomentar la creación de empleos e innovación tecnológica en suelo nacional, evitando la fuga de talento y empresas hacia jurisdicciones más permisivas.

Contexto político y controversia

El proceso legislativo no estuvo exento de controversias. Algunos miembros demócratas y una docena de republicanos expresaron reservas en torno a posibles conflictos de interés, dado que el propio presidente Trump ha promovido activos digitales con su marca y ha invertido personalmente en criptomonedas. Tales inquietudes fueron reflejadas por la representante Maxine Waters, quien cuestionó la posibilidad de que la nueva legislación facilite la influencia de actores extranjeros y prácticas de favoritismo. Sin embargo, la aprobación bipartidista y el impulso proveniente desde el sector privado terminaron imponiéndose sobre las objeciones.

La Ley GENIUS forma parte de un paquete de reformas más amplio, acompañado por la Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales (CLARITY Act) y la Ley contra la vigilancia a través de monedas digitales del banco central, las cuales también buscan definir los contornos regulatorios del ecosistema blockchain en EE. UU..

Próximos pasos y avances esperados

Tras la inminente firma de la Ley GENIUS por parte del presidente Trump, se inicia un periodo de transición hasta la entrada en vigor de la prohibición de emisión para ciertas stablecoins no autorizadas, prevista para noviembre de 2026. Durante este lapso, agencias federales y estatales, junto al Tesoro, deberán promulgar reglas detalladas y coordinar la supervisión de los emisores.

Mientras tanto, la Casa Blanca ha urgido al Congreso a avanzar con regulaciones adicionales para blindar el sector cripto estadounidense y acotar riesgos sistémicos, con el objetivo de aprobar una regulación integral de la industria antes de finalizar el año fiscal.

Reacción de los mercados y la sociedad

El anuncio de la aprobación de la Ley GENIUS generó volatilidad en los mercados cripto, aunque varias de las principales stablecoins experimentaron repuntes moderados gracias a expectativas de mayor legitimidad y crecimiento. Las asociaciones del sector tecnológico y la banca digital han saludado la medida como “un hito necesario para la competitividad global de EE. UU.”, mientras que organizaciones de defensa del consumidor piden reforzar la supervisión para evitar casos de fraude o colapso.

El debate se traslada ahora al despliegue reglamentario y a la capacidad de las instituciones estadounidenses de adaptarse rápidamente a un sector en permanente evolución, donde la confianza y la agilidad serán claves para aprovechar la oportunidad histórica que representa la revolución de las monedas digitales estables.

Así, Estados Unidos da un paso trascendental hacia la consolidación de un marco jurídico robusto para las stablecoins, marcando un precedente para la regulación financiera global y abriendo un nuevo capítulo en la economía digital del siglo XXI.