Global24

Amazon enfrenta críticas tras caída del 41% en ventas de Prime Day, venta masiva de acciones por parte de Bezos y sanción judicial por ocultar documentos.🔥60

Author: 环球焦点
Indep. Analysis based on open media fromnews.

Amazon bajo la lupa: caída en ventas de Prime Day, venta masiva de acciones y dudas sobre el futuro

Prime Day 2025: el evento más largo y polémico de la historia de Amazon

Amazon enfrenta uno de los momentos más complejos desde la creación de Prime Day en 2015. El evento de descuentos, que este año se extendió por primera vez a cuatro días, del 8 al 11 de julio, ha sido escenario de cifras contradictorias, tensiones regulatorias y movimientos bursátiles que han puesto a la compañía en el centro de la atención global.

Mientras que algunos informes proyectan un crecimiento récord en ventas online durante Prime Day, otros datos apuntan a una caída del 41% en las ventas de Amazon Prime Day respecto al año pasado, generando incertidumbre sobre la verdadera salud del gigante del comercio electrónico.

Contexto histórico: de un solo día a una maratón de ofertas

Prime Day nació en 2015 como una jornada exclusiva para miembros Prime, con el objetivo de celebrar el aniversario de la compañía y, de paso, incentivar las suscripciones y el consumo en pleno verano boreal. Con el paso de los años, el evento se ha transformado en una auténtica maratón de ofertas, rivalizando con el Black Friday y el Cyber Monday en volumen de ventas y en la atención de los consumidores.

En 2024, Prime Day duró dos días y generó ventas por 14.2 mil millones de dólares. Este año, la apuesta fue aún mayor: cuatro días de descuentos, con la expectativa de superar ampliamente los registros previos y consolidar la supremacía de Amazon en el comercio electrónico global.

Cifras dispares: ¿récord o retroceso en ventas?

Según datos de Adobe Analytics, el gasto en línea durante Prime Day 2025 alcanzaría los 23.8 mil millones de dólares en Estados Unidos, lo que supondría un crecimiento del 28.4% respecto al año anterior y el equivalente a dos Black Fridays en volumen de ventas. Sin embargo, otras fuentes, como la consultora Momentum Commerce, reportaron una caída del 41% en las ventas de Amazon durante el primer día del evento, en comparación con Prime Day 2024.

Este contraste se explica, en parte, por la diferencia entre las ventas totales del sector y las de Amazon específicamente, así como por la creciente competencia de otros gigantes minoristas como Walmart, Best Buy y Target, que han lanzado sus propias campañas de descuentos simultáneas.

Un portavoz de Amazon calificó los datos de Momentum como "altamente inexactos" y aseguró que la compañía está "muy satisfecha con la respuesta de los clientes y miembros Prime". Sin embargo, la percepción de desaceleración en el ritmo de compras ha generado inquietud entre analistas e inversores.

Factores económicos: inflación, tarifas y el auge de productos de bajo costo

El contexto económico de 2025 ha sido determinante en el comportamiento de los consumidores. La inflación persistente, el temor a nuevas tarifas sobre productos importados y la incertidumbre sobre el futuro del empleo han llevado a los compradores a buscar descuentos más agresivos y a retrasar sus decisiones de compra, esperando mejores ofertas en los días finales del evento.

Además, la plataforma de Amazon está cada vez más dominada por productos de bajo costo, en su mayoría importados de China y revendidos a precios superiores, lo que ha generado críticas sobre la calidad y la originalidad de la oferta, así como sobre el impacto en los márgenes de ganancia de los vendedores independientes.

Muchos minoristas han optado por estrategias divergentes: algunos han mantenido los descuentos habituales para impulsar el flujo de caja y mejorar su posicionamiento en el algoritmo de Amazon, mientras que otros han preferido no participar en Prime Day para proteger sus márgenes ante la volatilidad de las tarifas y los costos logísticos.

Venta de acciones de Jeff Bezos: ¿señal de alarma?

En medio de este panorama, la noticia de que Jeff Bezos, fundador de Amazon, vendió 485,205 acciones valoradas en 108 millones de dólares, seguidas de otra venta por 665 millones, ha encendido las alarmas sobre la confianza de los principales ejecutivos en el futuro inmediato de la empresa.

Aunque la venta de acciones por parte de altos directivos no es inusual —y puede responder a motivos personales o de diversificación patrimonial—, el momento elegido coincide con la publicación de datos mixtos sobre el desempeño de Prime Day y con el escrutinio judicial al que se enfrenta la compañía en Estados Unidos.

Investigación judicial: Amazon, en la mira por prácticas comerciales

Un juez federal estadounidense ha reprendido formalmente a Amazon por ocultar documentos en una demanda que acusa a la empresa de engañar a los clientes sobre su servicio Prime. La causa, que pone en cuestión la transparencia de la compañía en la captación y retención de suscriptores, amenaza con dañar la reputación de Amazon en uno de sus mercados clave y podría derivar en sanciones económicas o en cambios en sus políticas comerciales.

La investigación se suma a otras acciones regulatorias recientes en Europa y Asia, donde Amazon ha sido objeto de investigaciones por presunta competencia desleal y abuso de posición dominante.

Inversión en inteligencia artificial y centros de datos: apuesta por el futuro

Frente a los desafíos en el negocio minorista, Amazon ha anunciado una inversión multimillonaria en Anthropic, empresa de inteligencia artificial, ampliando su compromiso de 8 mil millones de dólares con el llamado Project Rainmaker. Este proyecto contempla la construcción de un centro de datos de 2.2 GW, equipado con chips Trainium 2, que permitirá a Amazon competir en el pujante sector de la IA generativa y los servicios en la nube.

La apuesta por la inteligencia artificial y la infraestructura tecnológica busca diversificar las fuentes de ingresos de Amazon y reducir la dependencia de su negocio minorista, que, si bien representa una gran parte de los ingresos, es el menos rentable en términos porcentuales.

Comparación regional: el fenómeno Prime Day y la competencia global

A diferencia de Estados Unidos, donde Prime Day se ha consolidado como el mayor evento de ventas online del verano, en otros mercados como Europa y Asia la competencia es más feroz. Empresas como Alibaba (con el Singles' Day en China) y Mercado Libre en América Latina han replicado el modelo de jornadas de descuentos masivos, adaptándolo a las particularidades de cada región.

En Europa, la presión regulatoria y la fragmentación del mercado han limitado el impacto de Prime Day, mientras que en India y otros mercados emergentes, Amazon enfrenta barreras logísticas y regulatorias que dificultan la expansión de su modelo de negocio.

Reacción pública: entre el escepticismo y la búsqueda de gangas

La reacción de los consumidores ha sido mixta. Muchos compradores han expresado su decepción por la calidad y la profundidad de los descuentos, señalando que la mayoría de las ofertas se concentran en productos de bajo precio (menos de 20 dólares) y en categorías como ropa, electrónica y pequeños electrodomésticos.

Otros, en cambio, han aprovechado la oportunidad para adelantar compras de regreso a clases o renovar dispositivos electrónicos, impulsados por la percepción de que los precios podrían subir en los próximos meses debido a la inflación y las tarifas.

Perspectivas: ¿qué le espera a Amazon tras Prime Day 2025?

El futuro inmediato de Amazon dependerá de su capacidad para adaptarse a un entorno económico y regulatorio cada vez más desafiante, así como de su éxito en diversificar su oferta y mejorar la experiencia del usuario. La inversión en inteligencia artificial y servicios en la nube podría compensar la desaceleración del negocio minorista, pero la presión de los competidores y la vigilancia de las autoridades seguirán siendo factores clave.

Prime Day 2025 ha dejado al descubierto las tensiones internas y externas que enfrenta Amazon: desde la volatilidad en las ventas y la competencia global, hasta la necesidad de innovar y responder a las expectativas de consumidores cada vez más exigentes y escépticos.

La compañía, que alguna vez fue sinónimo de crecimiento imparable, se enfrenta ahora a la prueba más dura de su historia reciente: demostrar que puede seguir liderando el comercio electrónico mundial en un contexto de cambios acelerados y escrutinio permanente.