Global24

Newsom aprueba préstamo de \$2,800 millones para Medi-Cal tras déficit por cobertura a inmigrantes indocumentados.🔥80

Author: 环球焦点
1 / 3
Indep. Analysis based on open media fromnews.

California aprueba préstamo de emergencia de $2,800 millones para Medi-Cal en medio de crisis presupuestaria y expansión a inmigrantes indocumentados

SACRAMENTO, California. — El gobernador Gavin Newsom firmó este lunes una ley de emergencia que autoriza un préstamo de $2,800 millones de dólares para cubrir el déficit de Medi-Cal, el programa de salud pública para personas de bajos ingresos en California, que enfrenta un agujero presupuestario sin precedentes de $6,200 millones. La medida garantiza la continuidad de la cobertura médica para unos 15 millones de residentes —más de un tercio de la población estatal— hasta finales de junio, en un contexto de intensos debates políticos y sociales sobre el futuro del sistema de salud y la inclusión de inmigrantes indocumentados.

Expansión histórica y costos imprevistos

La crisis financiera de Medi-Cal se desató tras la expansión del programa, implementada en enero de 2024, que convirtió a California en el primer estado del país en ofrecer cobertura médica integral y gratuita a todos los adultos de bajos ingresos, sin importar su estatus migratorio. Esta política, aplaudida por organizaciones defensoras de los inmigrantes y criticada por sectores conservadores, buscaba reducir la tasa de personas sin seguro médico a mínimos históricos y avanzar hacia la cobertura universal.

Sin embargo, los costos reales de la expansión superaron ampliamente las proyecciones iniciales. El gobierno estatal había calculado que la inclusión de aproximadamente 764,000 inmigrantes indocumentados costaría $2,700 millones anuales, pero la cifra se disparó, contribuyendo de manera significativa al déficit actual. Según datos oficiales, el gasto total de Medi-Cal asciende a $157,000 millones al año, y solo la cobertura de inmigrantes sin papeles representa un costo estimado de $6,400 millones.

Debate político y desafíos estructurales

La aprobación del préstamo de emergencia, mediante la ley AB 100, desbloquea fondos federales y permite que el programa siga operando, pero también ha reavivado el debate sobre la sostenibilidad fiscal y las prioridades del estado. Mientras que la administración Newsom defiende la medida como un paso necesario para proteger la salud pública y cumplir con el compromiso de acceso universal, legisladores republicanos y algunos analistas advierten sobre el riesgo de que California no pueda sostener el ritmo de gasto, especialmente en un contexto de recortes federales y envejecimiento poblacional.

“Tomamos estas medidas porque es fundamental mantener nuestro compromiso con los proveedores y garantizar pagos oportunos para que los californianos y quienes dependen de Medi-Cal sigan recibiendo servicios”, explicó Michelle Baass, directora del Departamento de Servicios de Atención Médica, ante la Asamblea estatal.

El gobierno de Newsom también señala que el aumento de costos no se debe únicamente a la cobertura de inmigrantes indocumentados, sino también al crecimiento general de la matrícula y al encarecimiento de medicamentos y servicios médicos. Aun así, la presión política crece: algunos legisladores han pedido auditorías y otros proponen limitar la expansión o buscar nuevas fuentes de financiamiento.

Acceso real y retos en la atención

Aunque la expansión de Medi-Cal ha reducido la tasa de personas sin seguro, persisten desafíos en el acceso efectivo a la atención. Organizaciones comunitarias y expertos advierten que la falta de suficientes profesionales de la salud y los bajos pagos a proveedores dificultan que los nuevos beneficiarios encuentren atención oportuna, especialmente en zonas rurales y comunidades marginadas.

“La cobertura no significa necesariamente acceso”, advirtió Isabel Becerra, presidenta de la Coalición de Centros de Salud Comunitarios del Condado de Orange. “Existe una escasez de profesionales de salud. Todos estamos luchando por recibir atención médica”.

Perspectivas y próximos pasos

El rescate financiero de Medi-Cal es, para muchos, solo un paliativo temporal. El futuro del programa dependerá de decisiones difíciles en la próxima negociación presupuestaria, donde se discutirán posibles recortes, nuevas fuentes de ingresos y el alcance de la cobertura para inmigrantes. Mientras tanto, la experiencia de California es observada de cerca por otros estados y por el gobierno federal, en un momento en que el acceso a la salud y la migración siguen siendo temas centrales en la agenda nacional.

La pregunta de fondo sigue abierta: ¿podrá California sostener su ambicioso modelo de salud inclusiva en tiempos de restricciones fiscales? La respuesta, por ahora, está en manos de sus legisladores y de la capacidad del estado para innovar en políticas públicas y financiamiento.